top of page

En esta sección encontrarás...

Confirmación de plaza

La siguiente etapa del proceso se inicia una vez el solicitante cumple los requisitos establecidos por la universidad para confirmar la plaza. Para ello, hay que ponerse en contacto con el servicio de admisión de la universidad o facultad correspondiente, bien por correo electrónico o por la plataforma de la universidad (no todas facilitan credenciales a los alumnos en proceso de admisión). Es importante que se incluya el número de UCAS en dicha comunicación.

Bachillerato Internacional: ofrece un servicio gratuito de envío de calificaciones a seis instituciones elegidas por el alumno. Este proceso se realiza en mayo mediante el coordinador BI. Al incluir la(s) universidad(es) elegidas en dicho servicio, el IBO enviará el 5 de julio directamente las calificaciones del alumno a la universidad.

Bachillerato LOMCE y EvAU: es el alumno quien debe enviar una copia del certificado de Bachillerato y/o de la EvAU al servicio de admisión. No hace falta que sea una declaración jurada ante notario, pero sí debe ser un certificado oficial. Algunas universidades solicitan que éste esté en inglés, lo que se puede solicitar en la secretaría del instituto.

Certificados de inglés: algunos como los de Cambridge pueden ser redirigidos directamente a la universidad si el alumno les proporciona su número de examen y convocatoria. No obstante, conviene mandar directamente una copia del certificado al servicio de admisión.

 

Una vez las universidades reciban las calificaciones, comprobarán que se han cumplido los requisitos de admisión y confirmarán o no la plaza, lo que aparecerá reflejado en UCAS Track. Es un proceso que puede tardar unos días, dado el gran volumen de trabajo que tienen en esas fechas. No hay que preocuparse; si se han cumplido las condiciones establecidas por la universidad en la oferta, la plaza se confirmará.

En caso de que no se hayan cumplido las condiciones, el alumno debe ponerse en contacto con la universidad para discutir las diferentes opciones, pues es decisión de ésta aceptar o no al alumno.

poner también que pasaría si resulta que ninguna plaza se confirmarse - ucas clearance o adjustment.

Una vez se tenga el visto bueno de la universidad, la oferta se transformará en incondicional. El último paso será por tanto aceptar definitivamente la plaza y que el alumno confirme su asistencia a esa universidad o grado en septiembre.

¡Enhorabuena!

elegir residencia

Una vez hayáis llegado a este punto, la parte más difícil del camino ya está hecha. Ahora solo queda empezar a fantasear con mudarse a un país diferente y con la vida universitaria. En este contexto, una decisión importante que hay que tomar es la elección de vuestra residencia durante el primer año de universidad. Al tomar esta decisión hay muchos aspectos a considerar, en función de vuestras expectativas, vuestro estilo de vida o vuestros recursos. En este sentido, hay diferentes aspectos que considerar, los cuales comentaremos a continuación.

¿Residencia privada o de la universidad?

Al ser vuestro primer año, os recomendamos que os centréis únicamente en residencias de la universidad, pues os suelen dar muchas más facilidades y medios que una residencia privada. Además, suponen una oportunidad para conocer gente como vosotros e integrarse en el campus. Es preferible dejar las residencias privadas para el resto de cursos, una vez os orientéis por la ciudad y podáis ir a verlas vosotros mismos. Muchas universidades tienen un apartado en su web denominado accommodation, donde podréis encontrar toda la información relativa a sus residencias y un portal a través del cual hacer la solicitud. Cada universidad funciona de una forma y tiene sus propios mecanismos, por lo que no existen unas directrices generalizadas en lo relativo a solicitar plaza en una residencia.

¿Tipo de residencia?

Lo siguiente sería valorar el tipo de residencia que preferís. En función del género del resto de estudiantes, bien podéis optar por una residencia mixta (tanto hombres como mujeres, la más común) o una donde sólo haya uno de los dos. Por otra parte, hay residencias sólo para undergraduates y otras en las que también hay posgraduates junto a los primeros, bien mezclados o en un área separada. Aunque esto puede generar más indiferencia, lo importante es que al buscar residencia no elijáis una que sea exclusivamente para posgraduates.

 

¿Catered self-catered?

Otra decisión clave es el régimen de comidas que preferís. Hay dos opciones: catered o self-catered. La primera es básicamente una residencia con comedor, donde os servirán desayuno y cena. El servicio se oferta normalmente de lunes a domingo, con platos variados y opciones veganas y para celíacos. Sin embargo, si bien evita tener que cocinar, hay que pagar un precio extra notablemente mayor. Además, aunque los pisos suelen tener cocinas pese a ser catered, éstas suelen ser pequeñas y no están optimizadas para cocinar muchas personas a la vez o guardar mucha comida, lo que complica cocinar si se quieren hacer más de las dos comidas que se sirven al día. Además, el horario suele ser estilo británico, con el desayuno en torno a las 7:30 y la cena hacia las 6 de la tarde. No obstante, si no sabes cocinar o prefieres no hacerlo, y estás dispuesto  pagar un precio extra, son una buena opción. Por el contrario, las residencias self-catered no cuentan con servicio de cocina, pero sí con una cocina completamente optimizada para el cocinado, con neveras, horno, fogones, microondas e incluso tostadora y kettle. También suelen tener varias alacenas y una mesa grande con varias sillas. Son mucho más baratas, y si no te importa cocinar, hacer la compra y fregar, son la opción ideal.

¿Baño compartido o baño privado?

Es otro de los aspectos determinantes al elegir una residencia en concreto. Un baño compartido suele estar dentro del piso y se comparte entre los miembros del mismo. Pueden ser una o varias habitaciones, con lavabos, inodoros y duchas en función del número de habitaciones del piso (suele haber uno de cada para cada dos personas). Además, algunas habitaciones en residencias con baño compartido cuentan con lavamanos en la habitación (with basin). Por otra parte, los baños pirvados suelen ser una estancia aparte con acceso privado dsde la habitación. Normalmente tienen un lavamanos, inodoro y ducha. Aunque las residencias con baño privado suelen ser un poco más caras, garantizan que esté disponible siempre que se necesite y, sobre todo, intimidad y privacidad. Por el contrario, en los baños compartidos es más difícil tener esa intimidad, y pueden estar ocupados cuando se necesitan. Además, en función de la residencia, la limpieza de los baños compartidos estará a cargo de un servicio de limpieza o de los convivientes, por lo que quizás no siempre estén limpios. En cambio, la limpieza de los baños privados suele depender del dueño de la habitación.

¿Cómo elegir una buena ubicación?

La ubicación es un asunto bastante problemático. Aunque depende mucho del estilo y del diseño del campus, en general lo importante es balancear cuatro factores: la distancia a la universidad, la distancia a la zona turística o de ocio de la ciudad, la disponibilidad de gimnasios, supermercados y otras facilidades y la cercanía a centros de transporte (tren, autobús...). No obstante, hay mucha gente que opta por residencias más alejadas del campus o de la ciudad a cambio de un mejor precio o de otros factores, y que luego se compra una bicicleta o un pase de autobús. Ir en bicicleta es algo muy común en muchas ciudades, y suele haber muchos carriles bici para circular. Por apenas 100€ se puede conseguir una bicicleta de segunda mano y en buen estado. Sin embargo, hay que tener cuidado, ya que de vivir en una zona muy concurrida o sin carriles bici, habrá que lidiar con el tráfico y conducir por la izquierda. En cuanto a los autobuses, en Reino Unido no hay transporte público, por lo que no existe un abono multitransporte como en Madrid. Por tanto, los pases de autobús se adquieren por medios de transporte y por compañías. Un pase semestral de viajes ilimitados para autobús en una compañía concreta suele costar en torno a 100-150€. 

¿Cómo son los espacios comunes de la residencia?

Hay otras cuestiones sobre las residencias un poco más banales que os detallaremos a continuación:

  • Número de habitaciones: un piso suele estar compuesto por entre 4 y 10 habitaciones por lo normal.

  • Cocina: tienen todos los electrodomésticos necesarios y espacio de sobra para guardar comida y utensilios.

  • Salón: en muchos pisos suele haber un espacio anexo a la cocina con unos asientos y una mesa con sillas suficientes para comer. Algunas residencias más lujosas hay televisión y otros elementos.

  • Lavandería: prácticamente todas las residencias tienen una sala de lavandería con varias lavadoras y secadoras. Funcionan con un sistema de crédito por aplicación (precio por lavado) o pagando una cuota anual para usos ilimitados. 

  • Limpieza: un servicio de limpieza limpia las áreas comunes a todos los miembros de la residencia (entrada, escaleras, pasillos...). Dentro de cada piso, hay residencias que incluyen la limpieza de cocina, salón y/o baños compartidos. La limpieza de la habitación y el baño privado es responsabilidad del dueño.

  • Sala común: en la mayoría de residencias hay un espacio para todos los residentes donde se organizan eventos y donde se puede estar con amigos. Algunas tienen televisión, billar, mesas, sillas, sofás...

  • Actividades y asociación: varias residencias cuentan con una asociación de residentes que organiza eventos durante todo el año (fiestas de bienvenida, de temática, de navidad, noches de juegos, fiestas los sábados...).

  • Normas y políticas: como norma general, no se puede fumar, hacer ruido fuera de las horas establecidas... cada residencia tiene su propia política de convivencia. Las habitaciones y/o pisos suelen estar sujetas a inspecciones periódicas. 

  • WiFi y facturas: todas las residencias incluyen las facturas (agua, gas, electricidad) en las cuotas, las reparaciones y disponen de WiFi y/o internet por cable.

¿Detalles de las habitaciones?

En lo relativo a las habitaciones, también hay diversos aspectos a considerar, como los siguientes:

  • Tamaño: varía en función de la categoria y la cuota de la residencia. Suele ser aceptable y cómodo.

  • Cama: puede ser single (90 x 190, la más común), three quarter (120 x 190) o double bed  (150 x 190). Cada residente tiene que comprar ropa de cama, toallas...

  • Mobiliario: por lo general todas las habitaciones tienen una cama, una mesita de noche con cajones, una lámpara, un escritorio y una silla, un armario y espacio de almacenaje (cajones, baldas, estanterías...). Además, todas tienen una ventana con cortinas opacas o estor opaco (no hay persiana).

  • Estilo: en función del precio encontraréis residencias más modernas (nuevas o renovadas  y más caras) o clásicas (estilo más tradicional).

  • Decoración: las habitaciones se pueden decorar como se quiera (pósters, plantas, fotos, libros, mantas, espejos, luces...), pero no se pueden hacer agujeros y/o alterar el mobiliario que viene con la habitación.

¿Cuánto suelen costar?

LOGO fondo azul verdoso Y BLANCO normal.

 © 2020 Education Abroad ES. Todos los derechos reservados

bottom of page